¿Cómo podemos ayudarte?
-
Primeros pasos
- Inicia sesión en GeoAgro 360
- Recorrido por la interfaz de la plataforma
- Cómo crear o agregar un nuevo establecimiento
- Agregar nuevos lotes a 360
- Herramientas de Geolocalización
- Cómo usar las herramientas de medición en GeoAgro 360
- Cómo consultar la información meterológica de tu establecimiento
- Organización de la información en 360
-
Monitoreo Satelital
-
Recorridas
-
Reportes
- Gestión de Reportes
- Métodos de zonificación: diferencias entre cuantil, cluster y valores manuales.
- Reporte Benchmarking
- Reporte de Aplicación
- Reporte de Indice promedio y variabilidad
- Reporte de Índices por área
- Reporte de Lotes y cultivos
- Reporte de Mapa de Productividad
- Reporte de Prescripcion
- Reporte de Recorridas
- Reporte de Rendimiento
- Reporte de Rindes por Area
- Reporte de Serie de Indices
- Reporte de Tasa de cambio y diferencias
- Reporte de Tendencia de lote
- Reporte de Zonas por Indices
- Reporte Prescripción vs Aplicación
- Mostrar todos ( 2 ) Contraer
-
Tableros & Análisis de Datos
-
Capas y Datos
-
Administracion de 360
-
Resolución de problemas
-
Herramientas
- Generar microparcelas de ensayos en QGIS
- Definir sistema de coordenadas en QGIS en función de su uso
- Crear una nueva capa a partir de una selección en QGIS
- Crear mapas interpolados con Smart-Map en QGIS
- Convertir archivos .kml / .kmz para importar a 360
- Consultar estructura de datos con mapshaper.org
- Mejorar precisión del GPS del celular
- Unir multiples reportes en uno solo
¿Por qué usar imágenes satelitales en el agro?
Gracias al uso de imágenes satelitales puedes obtener información valiosa para monitorear y tomar decisiones sobre lotes en producción agropecuaria.
Algunos ejemplos de aplicaciones más comunes son:
- Monitorear el estado del cultivo en forma continua y regular durante todo el ciclo
- Conocer la evolución del lote en campañas pasadas usando el archivo de imágenes
- Crear zonas de manejo, a partir de la variabilidad del cultivo
- Detectar anomalías, malezas y/o daños por plagas o enfermedades
- Apoyar la evaluación de emergencia de plantas y decisiones de resiembra
- Detectar problemas de irrigación o areas afectadas por agua en superficie
- Apoyar decisiones de refertilización
- Estimar rendimientos
Para esto se utilizan mapas de índices generados a partir del procesamiento de imágenes, que indican distintos aspectos de la evolución del cultivo.
Indice verde (NDVI)
Uno de los índices más utilizados es el Normalized Differential Vegetation Index (NDVI), que es un indicador de la biomasa o la vigorosidad del cultivo.
La siguiente secuencia de imágenes ilustra la evolución de un NDVI en un lote de soja, desde la presiembra a la precosecha.
Presiembra: barbecho con presencia de malezas
Siembra: El lote fue aplicado 4 dias antes de sembrar (por eso los manchones de maleza desaparecieron)
Estado Vegetativo (25 DDS)
Estado Reproductivo (70 DDS)
Periodo Crítico (95 DDS)
Madurez (130 DDS)
Precosecha: asi se ve el lote 4 dias antes de la cosecha