Implementar tecnología de la información revela la diversidad de aspectos técnicos en los que se desenvuelve el manejo agronómico.
La capacidad de analizar potencialidad productiva diferencial, densidades, fechas de siembra y materiales de distintas modalidades de respuesta fenológica, permite abordar numerosas inquietudes de productores, técnicos, proveedores e investigadores.
La empresa Chaguar, con presencia en el norte de Salta, tomó hace algunos años la iniciativa de generar datos útiles a los productores de la zona. Como consecuencia, se vienen coordinando ensayos de híbridos de maíz. Compartimos la experiencia correspondiente a la campaña 2021-22 en la que se coordinaron recursos del productor, materiales de los semilleros, la plataforma tecnológica GeoAgro 360 y el análisis de datos a cargo de CONICET.
En un lote de Lote de 52,8 ha se probaron 12 híbridos de maíz de diferentes semilleros, los cuales fueron sembrados en dos fechas distintas
A la vez, en cada fecha de siembra ensayada, se probaron tres densidades de siembra distintas para cada híbrido de maíz: 42.000, 52.000 y 62.000 semillas/ha.
Se ensayaron tres repeticiones para cada fecha y densidad de siembra por híbrido, lo cual implicó una subdivisión en 216 parcelas.
Construir conocimiento local es clave: los sistemas productivos y su entorno imponen la participación multidisciplinaria a la hora de establecer planteos técnicos. Los resultados de este tipo de iniciativas son un soporte adicional a las decisiones empresarias, poniendo en valor los recursos tecnológicos y jerarquizando a las personas.