La experiencia se ha desarrollado en una parcela de la Cooperativa Santa Bárbara de Cordovilla la Real (Palencia). La variedad de remolacha fue Smart Johanna KWS a una densidad de 125 mil plantas por hectárea.
- Semanas antes de la siembra, se realizó el mapeo del suelo a través de conductividad eléctrica aparente (CEap) para identificar cuantos tipos de suelo tenemos en la parcela. En este caso fueron dos tipos de suelo.
- Sobre cada tipo de suelo se muestreó en varios puntos y se obtuvo una muestra compuesta de suelo, llevando a analizar a laboratorio dos muestras de suelo para realizar la determinación de pH, N, P, K, Ca, Mg, Na y carbonatos.
- De estos pasos obtenemos el estado nutricional del suelo
- Paralelamente se analizó cual ha sido el comportamiento productivo de la parcela en los últimos 5 años (Mapa de productividad generado por Campo360). Se tomaron las imágenes satelitales de los últimos 5 años, y se analizó qué zonas han tenido más y menos vigor en estos años, es decir, qué zonas han tenido más y menos producción; mapa de ambientes. Este mapa del potencial productivo nos permite definir los diferentes rendimientos medios esperados en cada zona.
- Una vez obtenidos los mapas sobre el estado nutricional del suelo y el potencial productivo, calculamos para cada región (UF4, UF5, UF7, UF8, UF9) las necesidades medias de N, P, K que va a existir en función del tipo de suelo y del potencial productivo. Estas necesidades permiten establecer un equilibrio de fertilizante en fondo que a su vez determina una fórmula.
- En este caso se realizó un fertilizante compuesto con la fórmula 06-16-24, para satisfacer las necesidades de P y K y un 20% de las de N. Esta aplicación se realizó el día 01/04/2020.
- Posteriormente se realizó un aporte del N restante en dos coberteras: el día 07/05/2020 con nitrosulfato (26% N y 28% de S 2 O 4 ) y en la segunda cobertera con un NAC 27% el día (04/06/2020).
- En el caso de la segunda cobertera se ajustaron estas unidades de nitrógeno pendientes en función del índice NDRE del día 31/05/2020 (Campo360). Este índice nos permite obtener una imagen del contenido en clorofila de la planta y poder realizar un mejor ajuste de la distribución del nitrógeno. La evolución del cultivo fue la correcta, como se fue siguiendo a través de los mapas de vigor del cultivo a través de seguimiento satelital en la plataforma Campo360.
- El día 14/11/2020 se comenzó a recolectar la remolacha, y se realizó un muestreo de remolacha sobre las zonas que han tenido diferentes aportes de fertilizante (UF4, UF5, UF7, UF8 UF9). Se tomaron 10 remolachas, que se pesaron y con un refractómetro se midió el grado Brix (contenido en azúcar), también se tomó muestra de remolacha para la determinación en laboratorio del contenido en materia seca, nitrógeno y carbono. Estos datos fueron contrastados en términos de producción con los obtenidos por el agricultor en la recepción de la remolacha en la industria azucarera de ACOR, para poder obtener el mapa de rendimiento real.